
¿Qué aceite facial elegir según tu tipo de piel?
Vamos a platicar del ingrediente que más dudas genera y más conflicto causa. ¡El aceite facial! En Biutest estamos para ayudarte y derribar todos esos miedos que existen sobre los aceites en el mundo del skincare. Es hora de decir adiós a los humectantes convencionales. Los aceites faciales se han convertido en un elemento básico en cualquier rutina de skincare gracias a su capacidad natural para hidratar y nutrir una variedad de tipos de piel.Vamos a platicar del ingrediente que más dudas genera y más conflicto causa. ¡El aceite facial! En Biutest estamos para ayudarte y derribar todos esos miedos que existen sobre los aceites en el mundo del skincare. Es hora de decir adiós a los humectantes convencionales. Los aceites faciales se han convertido en un elemento básico en cualquier rutina de skincare gracias a su capacidad natural para hidratar y nutrir una variedad de tipos de piel.
Pero primero que nada vamos a platicar sobre la escala comedogénica y para qué sirve. Además te contamos todo sobre los aceites más comunes que puedes encontrar en el mundo del skincare.
¿Qué es la escala comedogénica?
La escala comedogénica se encarga de clasificar qué tanto obstruye tus poros un ingrediente en específico, en este caso los aceites. Cualquier persona que sea susceptible a brotes de acné y puntos negros debe evitar los aceites altamente comedogénicos, ya que es probable que causen problemas de acné recurrentes. Sin embargo, las personas con piel más seca pueden preferir un aceite más emoliente hacia la mitad de la escala.
La escala utiliza un sistema de numeración de 0 a 5. Así es como se clasifican los números en la escala:
0 - no obstruye los poros en absoluto
1 - probabilidad muy baja de obstruir los poros
2 - probabilidad moderadamente baja
3 - probabilidad moderada
4 - probabilidad bastante alta
5 - alta probabilidad de obstruir los poros
5 Ejemplos de Aceites Faciales (qué son, por qué funcionan y cómo se usan?)
1. Aceite de argán
¿Qué es? extraído de las nueces del árbol de argán marroquí, este aceite es un humectante calmante y potente para todo tipo de pieles.
¿Por qué funciona? El aceite de argán está repleto de vitamina E, antioxidantes y ácidos grasos esenciales. Es lo suficientemente ligero como para usarlo como un humectante no graso diario, pero también se puede usar para tratar ciertas afecciones cutáneas más graves, como eccema o rosácea. Gracias a sus propiedades antioxidantes, el aceite de argán trabaja para mejorar la elasticidad de la piel defendiendo el daño de los radicales libres, dejando la piel radiante.
Modo de empleo: este aceite no es solo para pieles secas, sino que también puede ayudar a controlar la producción de grasa al reducir el sebo. Este aceite nutritivo se puede utilizar de manera diaria antes del maquillaje o bien, por la noche como un tratamiento reparador de la piel. También es adecuado para usar en cabello seco y uñas
2. Aceite de semilla de rosa mosqueta
¿Qué es? este poderoso nutriente para la piel es uno de los mejores aceites antienvejecimiento. Se extrae mediante un método de prensado en frío de las semillas de una variedad de rosa específica, cultivada principalmente en Chile.
¿Por qué funciona? Este aceite es rico en ácidos grasos esenciales y contiene vitaminas E, C, D y betacaroteno. Ayuda a proteger e hidratar la piel, combatir el daño de los radicales libres y reducir las arrugas. ¡Pero eso no es todo! Las vitaminas y antioxidantes que contiene, ayudan a rejuvenecer la piel para restaurar la elasticidad. Además ayuda a corregir las manchas oscuras y reducir la apariencia de cicatrices.
Modo de empleo: Debido a que se considera un aceite "seco", el aceite de semilla de rosa mosqueta penetra fácilmente en la piel. Puede utilizarse junto con otros aceites como tratamiento intensivo hidratante y antienvejecimiento.
3. Aceite de marula
¿Qué es? Este aceite se extrae de la nuez de la fruta de marula africana y actualmente tiene un gran éxito, esto debido a su versatilidad, textura ligera y beneficios en la piel. Gracias a sus propiedades para la salud, este aceite puede reducir no solo la resequedad, sino también la irritación y la inflamación.
Modo de empleo: este aceite multiusos se puede utilizar en la piel, el cabello y las uñas. Debido a que no deja una sensación grasa en la piel, es ideal para usarlo antes del maquillaje o incluso mezclar con la base para un brillo luminoso.
4. Aceite de jojoba
¿Qué es? Extraído de plantas autóctonas de América del Norte, el aceite de jojoba se utiliza para casi todo, desde el acné hasta la psoriasis y las quemaduras solares. Es importante recalcar que de todos los compuestos que se encuentran en la naturaleza, el aceite de jojoba es estructural y químicamente el más similar al sebo humano, lo que significa que imita la estructura de la piel.
¿Por qué funciona? Debido a que el aceite de jojoba es similar a la estructura de nuestra piel, puede replicar o disolver el aceite, dependiendo de si tu piel produce mucho o poco. Por lo tanto, puede ayudarte a equilibrar la producción de sebo y eliminar el acné. Compuesto por minerales y nutrientes beneficiosos, el aceite de jojoba también funciona como un emoliente para calmar la piel y proporcionar hidratación durante todo el día.
Modo de empleo: Se pueden utilizar unas gotas para aquellas personas con piel grasa por la mañana o por la noche, para hidratar y ayudar a equilibrarla. También es una excelente alternativa para quienes tienen piel sensible. Cuando se usa como tratamiento para el cabello, el aceite de jojoba puede ayudar con la caspa y promover un cuero cabelludo saludable.
5. Aceite de coco
¿Qué es? Este aceite como su nombre lo dice, se encuentra en los cocos. Es comestible de olor dulce y se utiliza principalmente en pieles muy secas. Este aceite se elabora al presionar la grasa de la pulpa del coco.
¿Por qué funciona?
Al estar lleno de vitamina E, puede utilizarse como humectante tradicional (usado principalmente en pieles secas). Actúa como una especie de barrera en la piel, manteniendo la humedad atrapada, esto debido a que está lleno de ácidos grasos. Es naturalmente antibacteriano y antifúngico, ayudando a proteger la piel y el cabello (especialmente durante los meses de invierno).
Modo de uso: Sólido a temperatura ambiente, el aceite de coco tiene un punto de fusión de aproximadamente 24 C°. Esto significa que, si bien puede tener una textura similar a la vaselina a temperatura ambiente, se funde con la piel tan pronto como la aplica. Sin embargo, el aceite de coco puede ser un poco pesado para aquellos con cutis más grasos. Puedes utilizarlo en el cabello como tratamiento antes de aplicar acondicionador.
Ahora que ya conoces más sobre los aceites, que tan comedogénicos son y los beneficios que tienen en tu piel, cuéntanos ¿cuál es tu favorito?, ¿cuál te gustaría probar?